Destacadas
Argentina está libre de gripe aviar, pero mantiene la emergencia sanitaria: cuáles son las recomendaciones en Tucumán
Por la enfermedad murieron más de 2 millones de aves de corral este año
Por la enfermedad murieron más de 2 millones de aves de corral este año
A principio de este año se produjo un fuerte brote de gripe aviar, por lo que se debieron sacrificar cerca de 2,2 millones de aves en todo el país. Es por eso que se declaró la emergencia sanitaria en el sector y el Estado, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, destinó fondos para hacer frente a la problemática.
Argentina ahora anunció que ya no tiene brotes de influenza aviar, según lo informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en un documento que más tarde fue ratificado por la Organización Mundial de Sanidad Animal. La emergencia sanitaria, sin emabrgo, se mantiene vigente en el país para prevenir nuevos contagios.
El aviso llegó después de que concluyera la desinfección del último de los 18 focos que se registraron en establecimientos comerciales del país y desde junio no se detectan nuevos brotes de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral.
«La articulación con el sector productivo y las instituciones provinciales y nacionales, impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, para que Argentina pueda recuperar la estabilidad epidemiológica luego de casi 6 meses desde la primera detección en predios de avicultura», destacó Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Si bien Tucumán no fue uno de los focos donde se produjeron los contagios de influenza aviar, que tuvo mayor repercusión en otras provincias del país, la Dirección de Epimediología de la Provincia estableció una serie de recomendaciones para seguir con el objetivo de evitar que se desarrollen brotes en la provincia.
Personal del Senasa, además, realizó un rastreo asistido por un equipo de drones en búsqueda de novedades sanitarias en el extremo norte del dique El Cadillal, en conjunto con otras acciones que se llevaron adelante en Santiago del Estero y Salta.
Las recomendaciones, según explicó en aquel entonces el ministro de Salud Luis Medina Ruiz, son: