Cultura
Tucumanos por Tucumán
El paso de los Jesuitas por Tucumán

Por Edy Cifre, corresponsal Europa para El Federalista
Recorrer la provincia de Tucumán tiene su encanto. Visibilizar nuestras bellezas naturales, nuestros pueblos y ciudades, su gente y costumbres nos hacen sentirnos orgullosos de ser tucumanos.
Hoy conoceremos la historia de las Ruinas Jesuitas de San José de Lules. Un convento donde convivieron los monjes y los aborígenes del lugar. Una historia singular en nuestro Tucumán.
No es en vano que las Ruinas de San José de Lules sean Monumento Histórico Nacional desde 1944 ya que son un vivo testimonio de la época de la conquista española y sitio en donde los jesuitas cultivaron por primera vez la caña de azúcar en la provincia.
Están formadas por una antigua capilla y un convento que fueron fundados por la Compañía de Jesús en 1670. Desbordados de historia, allí se ubican los dormitorios, el almacén, los talleres y el colegio donde estudiaban los indios Lules.
Sin embargo, eso no es todo: Manuel Belgrano y José de San Martín acamparon en este lugar durante las guerras de Independencia.
Un lugar impresionante que vale la pena conocer. Se puede acceder de manera gratuita y cuenta con una guía permanente, Norma Contreras que conoce con lujo de detalles la historia del lugar. Además con una cartelería donde está todo perfectamente indicado.
El Secretario de deportes y turismo de Lules, Ariel Vallejo nos comenta que las Ruinas Jesuitas son la frutilla del postre, pero que Lules cuenta con innumerables lugares para poder visitar y conocer.
Compartimos el informe que se transmite por Telefe Tucumán todos los martes en el informativo del mediodía. Donde semana a semana conocemos nuestro Tucumán.